sábado, 19 de noviembre de 2011
Las elecciones dónde podemos cambiar lo inevitable
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Las elecciones del 20-N
Así pues, las próximas elecciones darán el poder real a unos y otros y tenemos que decidir quién va a tener el poder. Ya sé que la tentación de decir que todos son iguales, más después de ver como se ha gestionado la crisis, en especial a nivel europeo, y como han salido parados los verdaderos causantes, con más poder y dinero que antes, y sin ninguna cortapisa.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Los mercados se imponen a la democracia. Golpes de Estados con el poder del dinero
sábado, 22 de octubre de 2011
ETA se acaba

Esta es una noticia que todos debemos celebrar con gran alegría y más en las circunstancias que se ha producido. El cese de la "actividad armada" se produce a raíz de una tregua unilateral en la que la organización terrorista no ha conseguido ninguno de sus objetivos: ni autodeterminación, ni territorialidad, ni amnistía ni siquiera acercamiento de presos. Lo hace desde la convicción y desde su aceptación, incluso de resignación, de que no tiene más remedio.
Los españoles eramos escépticos con la Comisión Internacional y la subsiguiente Conferencia de Paz de San Sebastián, liderada por el abogado sudafricano Brian Currin, pero al final, ya sea porque les han convencido o porque era el traje que necesitaban para llegar a este punto, ha sido efectiva.
En este punto quiero agradecer a todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad su lucha incansable junto a miles de ciudadanos contra el terrorismo etarra y mi mas sentido homenaje a todos los demócratas que han sido víctimas del terrorismo, a sus familiares y ha toda persona que haya visto sus libertades coartadas por ser y pensar como lo hace.
Pero quiero dedicar un especial agradecimiento a varias personas: al juez Garzón y sus colaboradores, por su gran estrategia para acabar con el apoyo de ETA por parte de organizaciones satélites y su financiación, a la lucha capitaneada por Alfredo Pérez Rubalcaba para acabar con el terrorismo desde el Estado de Derecho, a Zapatero y este Gobierno por haberse quemado por la paz y ser uno de los grandes responsables del fin de la actividad terrorista y a Patxi López y al PSE y el PP Vasco por su generosidad y su esfuerzo diario en la lucha contra el terror y defensa de aquellos que no pueden expresarse por el miedo y porque sin ellos en la lehendakaritza quizás no hubiésemos llegado a este punto.
Su rendición no ha sido flor de un día, pero su asfixia económica, la reducción de sus efectivos en libertad, el desmantelamiento de sucesivas cúpulas etarras y la pérdida de apoyos en la sociedad vasca (su principal sustento) consecuencia de la ruptura de la tregua, el camino estaba marcado, pero lo que les decidió a dar el paso fue el extraordinario resultado de las últimas elecciones municipales y la posibilidad de ser una fuerza de gran peso en el Parlamento Vasco lo que les ha hecho dar el paso.
Pero no nos engañemos, aún no hemos llegado al fin, aún queda la entrega de armas y su disolución definitiva, pero a menos que se cometa un error mayúsculo (como prohibir Amaiur) la senda esta trazada, y el camino es irreversible.
Todos debemos felicitarnos por el hecho, por la victoria de la democracia y la llegada de un nuevo tiempo nuevo y mejor dónde no haya que mirar debajo de los coches ni llevar escolta. Es el momento de disfrutarlo.
P.D. Este fin de semana hemos tenido dos grandes noticias del otro lado del mediterráneo: por fin hay elecciones en Túnez y se ha acabado la guerra de Libia. Los primeros frutos de una primavera árabe que ha iluminado al mundo.
jueves, 13 de octubre de 2011
15-O. Nos sobran los motivos

Nuestra indignación no tiene límites. Los políticos en España hablan mucho del consenso de la transición y su espíritu y todas esas cosas. Pero lo que ocultan es que en realidad son ellos los que lo han roto. El consenso se basaba en la para ellos sacrosanta Constitución pero sólo hay que ver como la han mancillado y la han obviado por mucho que la defiendan.
El movimiento de los indignados, ha alcanzado escala planetaria, habiendo surgido de esa juventud apática que dicen que hay en España. Ha conseguido llevar a la calle a 250.000
personas en Tel Aviv, que los manifestantes griegos (símbolo de resistencia) se declaren seguidores de los españoles, extenderse por todo el mundo e incluso llegar al corazón del capitalismo, Wall Street. Y ahora que ha llegado a Estados Unidos, ya si que es verdaderamente global. Si el llegar a Wall Street y que ellos cojan la batuta del movimiento mundial, nos ayuda o les ayuda a conseguir sus objetivos, bienvenido sea el cambio de liderazgo.
Esta ha sido una de las escasas ocasiones que me han hecho sentirme realmente orgulloso de ser español en los últimos tiempos.
martes, 6 de septiembre de 2011
Porque me opongo a la reforma de la Constitución

sábado, 18 de junio de 2011
Revés a Berlusconi
martes, 14 de junio de 2011
Las elecciones del 22-Mayo
viernes, 20 de mayo de 2011
Razones para votar con la cabeza y con conciencia

miércoles, 18 de mayo de 2011
Europa y el miedo
lunes, 16 de mayo de 2011
Manifestación 15-M. ¡Democracia real Ya!

lunes, 9 de mayo de 2011
La verdad sobre Grecia, vídeo imprescindible
viernes, 6 de mayo de 2011
El sondeo del CIS preelectoral y el hundimiento (aún sólo previsto) del PSOE
Lo irónico del caso es que el PSOE puede perder el Gobierno en ambos casos por el elevado listón para entrar en el Parlamento Autonómico, ya que en ambos casos está a un escaño del PP y en Castilla La Mancha, IU no obtiene representación con el 4'4%. Curiosamente, el PSOE se vería muy perjudicado por no modificar la Ley Electoral.
De hecho, el PSOE sólo conseguiría gobernar, sin mayoría, en Aragón, estando Asturias en el alero.
Mientras tanto, en Madrid y la Comunidad Valenciana, demuestran una teoría que se cumple pero tiene difícil explicación. En el PP, a mayor nivel de corrupción y malas prácticas, más votos. Suben como la espuma tanto Aguirre como Camps, mostrando que el efecto Gürtel sobre el PP, al menos a nivel regional, no sólo no existe, sino que es hasta un revulsivo. Por no hablar del caso Palma Arena y la vuelta del PP a Baleares.
Junto a esto, el dato más llamativo de la encuesta es que allí dónde el PSOE es oposición, el descalabro es aún mayor. Junto a Madrid y Valencia, tanto Castilla-León como La Rioja y especialmente Murcia la victoria popular es arrolladora, incluso apabullante.
El PSOE demuestra una debilidad y una incapacidad de reacción allí dónde pierde, que le resulta casi imposible remontar y ni siquiera mantener o reducir la distancia, lo cuál es muy preocupante para el futuro visto como pueden acabar estas elecciones. Parece como si los ciudadanos de regiones gobernadas por el PP fueran de repente acríticos con las actuaciones del Gobierno.
Destaca sobremanera el caso de Ceuta y Melilla, dónde partiendo de un nivel muy bajo, un alto porcentaje de los votantes del PSOE ven con buenos ojos al PP, mejores que su propio partido, lo que le puede llevar a su mínimo histórico.
Por tanto, hay territorios que el PSOE tiene o parece tener, definitivamente perdidos.
Sin embargo, desde esta encuesta ha cambiado la situación, tras la marcha de Zapatero y puede que el PSOE recupere algo de terreno perdido, pero cualquier error puede profundizar la herida, y el Partido Socialista no le cuesta mucho cometerlos, como por ejemplo, impugnar la práctica totalidad de oposiciones de maestros (un colectivo muy sensible e históricamente con voto a la izquierda) a falta de quince días para las elecciones, no puede ayudar mucho a remontar.
El PP, sin embargo, con su estrategia de "cuánto peor, mejor" le va de fábula: mientras peor vaya España -aunque sus autonomías sea dónde más sube el paro-, mejor les irá a ellos, y cuánto peor lo hagan, más votos obtendrán.
No obstante, las encuestas a veces se equivocan y hay lugares dónde está todo muy reñido, así que: hay partido.
domingo, 24 de abril de 2011
Contentar a los mercados, ¿hasta cuándo?
lunes, 11 de abril de 2011
Una solución para el mundo del cine
1) Poner una opción para ver películas en Internet a un precio razonable, teniendo en cuenta que debe ser bastante más barata que la entrada de cine e incluso que alquiler en videoclub para aquellos que prefieran ver el cine en casa a la pantalla de cine.
miércoles, 6 de abril de 2011
Lecciones de Fukushima

Pero la realidad demuestra que el tema va para largo y la crisis nuclear va camino de ser más larga que la provocada por el tsunami.
De la catastrófe en Japón se pueden extraer diversas conclusiones. No se puede hacer ningún reproche a la respuesta al terremoto y al tsunami, dónde se ha demostrado una gran entereza, el seísmo era imprevisible por su magnitud y que el epicentro haya estado en el Pacífico en lugar del interior de Japón ha aumentado el problema pues se esperaba más un terremoto que un tsunami.
Pero el gran problema de consecuencias no naturales ha sido la catastrófe nuclear de Fukushima. En primer lugar, el error fue el lugar de ubicación de la central, no se puede ni se debe construir centrales en lugares con riesgo sísmico ni peligro de tsunami. Mucho más si se juntan las dos circunstancias. Japón ha cometido un error histórico fiando su modelo energético a las centrales nucleares y su ubicación en zonas dónde una catastrófe natural puede tener consecuencias desastrosas e incalculables. Y el riesgo era previsible.
El Gobierno ha tenido la culpa también en estas dos situaciones: aceptó las centrales nucleares en terrenos con peligro sísmico y ha hecho oídos sordos a esta situación cuando ha tenido conocimiento de ello. Así que en mi opinión ha tenido una gran parte de culpa. Pero no echemos toda la culpa al Gobierno actual, que lleva poco más de un año en el poder, sino al del Partido Liberal, que llevaba más de 50 años en el poder y ha consentido y aprobado estas prácticas. El actual gobierno de izquierdas, sin anterior experiencia de gobierno, se ha encontrado con una situación heredada y una política de encubrimiento instalada en todos los ámbitos de la Administración, si bien es cierto que fue eligido para cambiar estas políticas.
Los responsables, o mejor dicho, los irresponsables, de TEPCO (y las empresas, algunas norteamericanas, responsables de su construcción y mantenimiento) deberían enfrentarse a responsabilidades penales por su actuación y los daños y el dolor que están causando a la sociedad japonesas. Debería juzgárseles por crímenes contra la humanidad y contra el medio ambiente. Y, sobre todo, deberían de quitarles el manejo de la situación que está siendo, cuándo menos, manifiestamente mejorable, cuando no, de incompetencia manifiesta.
El problema es que la seguridad nuclear está en manos de empresas privadas.
Empresas privadas como algunas, las que se saltan los convenios a la torera, se trasladan a países dónde los salarios sean de miseria, contratan a trabajadores sin alta en la Seguridad Social, piden el despido libre y gratuito, se aprovechan de la crisis para despedir a gente y sobrecargar a los que se queden, miran mal que los trabajadores enfermen y se den de baja, no pagan las horas extras o estafan a sus trabajadores y clientes o como constructoras que reducen los costes de prevención de riesgos laborales para ser más productivas y aumentar los beneficios o piden el despido libre y gratuito. O puede que sean empresas que cumplen las leyes, los convenios y protegen a los trabajadores y al público en general de los riesgos a que se exponen.
Sinceramente, no se que tipo de empresas son, pero yo no estoy dispuesto a arriesgarme.
¿Y usted?
martes, 5 de abril de 2011
Jacob Barnett, una mente prodigiosa

domingo, 3 de abril de 2011
Zapatero: una presidencia con luces y sombras

Que hubiera pasado sin el atentado, eso nunca lo sabremos.
Con la tregua de ETA demostró valentía y se jugó parte de su capital político en buscar la paz, que se dinamito por la intransigencia de la rama más radical (si es que no lo es toda) de ETA y el boicot del PP, pero sobre todo por los atentados de la T-4. Después, el acoso a la banda, a sus estructuras (en gran parte gracias al juez Garzón), la eficacia policial, la ha llevado a una situación de extrema debilidad, de la que el alto el fuego es su consecuencia más visible.
Uno de sus puntos débiles ha sido no haber podido con los poderes fácticos como se ha demostrado en sus apuestas que han quedado muy descafeinadas como la Memoria Histórica, dónde no pudo con la ultraderecha, o sus relaciones con la Iglesia.
Algunos errores que se quedaron a medias, aunque con el tiempo se han subsanado, han sido la Ley Antitabaco primero a medias y luego completada, y la IVE, finalmente regulada tras muchas dudas.
Aunque el gran logro de esta presidencia ha sido la Ley de Dependencia, una ley necesaria para ayudar a quiénes más lo necesitan. Y el mayor acierto, el carnet por puntos, que ha salvado miles de vidas y ha hecho de las carreteras un lugar más seguro.
En la política económica se ha ido a remolque de los ciclos, en la primera legislatura muy bien hasta que comenzaron los problemas. Zapatero y su gobierno no supieron ver la crisis que se venía encima y, no, no es disculpa que (casi) nadie la viera. Y cuándo llego, primero espero que pasase rápido, después tomo medidas para contrarrestar sus efectos, lo cuál fue positivo y finalmente dicto el mayor recorte de la historia de España.
Ahí, Zapatero, ese fatídico 22 de mayo, renunció a su programa electoral y cogió uno, sino impuesto, si que lo parecía, y se quemó a lo bonzo para salvar a España. No sabemos si sin los ajustes España hubiera sido rescatada o intervenida, pero erró al cargar la gran mayoría de los ajustes sobre las clases trabajadoras.
No se enfrentó al gran capital, subió impuestos indirectos, cuándo debía haber subido impuestos a las grandes fortunas y los bancos que constriñeron la economía salieron de rositas. La subida del paro fue efecto de la explosión de la burbuja que Zapatero no supo frenar, de unos empresarios que aprovecharon "la crisis" para recortar plantilla y explotar más a sus trabajadores y de unos bancos que cambiaron las reglas del juego sobre la marcha, junto a una caída de la demanda por todos estos factores.
Zapatero tuvo tres grandes errores, el no anticipar la crisis, ni cuándo se veía venir claramente, el cargar las tintas del recorte sobre las clases medias, especialmente las que históricamente le habían apoyado, en vez de sobre el gran capital que produjo la crisis, como se debe esperar de un gobernante de izquierdas, y sus excesivas rectificaciones sobre la marcha que dan idea de que ni se tiene un plan claro y definido ni se sabe cuál es el camino a seguir.
Estos errores, convenientemente amplificados por la derecha mediática y política, han hecho que fuese imposible o casi, que Zapatero pudiese presentarse con unas mínimas expectativas de victoria, pasase lo que pasase de aquí a las elecciones.
Pero lo que más factura ha pasado sin duda, es que haya intentado una salida de la crisis al dictado de los mercados y no una salida por la izquierda o al dictado de sus electores.
En la crisis ha habido muchos culpables, pero la culpa del Gobierno o de Zapatero ha sido magnificada, especialmente viendo el grado de descentralización en España, que ha sido sobre todo de agentes privados que operan independientemente de la decisión del gobierno de turno y que en las regiones y ciudades dónde gobiernan otras opciones políticas la situación no es muy distinta. Pero este país siempre necesita a alguien para echarle la culpa y la verdad, Zapatero tampoco se lo ha puesto muy difícil.
En definitiva esta ha sido la presidencia, muy resumida del Gobierno Zapatero, una presidencia con luces y sombras.
Pero sin lugar a dudas, Zapatero será, para bien y para mal, para todos, un presidente inolvidable.
domingo, 27 de marzo de 2011
La intervención militar en Libia: razones y diferencias con Irak

lunes, 14 de marzo de 2011
Solidaridad con las víctimas del terremoto en Japón
En el día de hoy, a la vista de que según pasa el tiempo en lugar de normalizarse la situación es a cada momento peor, quería hacer un post solidarizándome con el pueblo japonés.
Japón es un país maravilloso del que sus habitantes pueden sentirse orgulloso. Construido en un lugar inhóspito, con frecuentes terremotos, en unas islas que cada vez se hacen más pequeñas para su población y con unas tierras agrícolas poco productivas ha sabido sobreponerse a toda esa adversidad y crear un país de gente próspera, permanentemente a la vanguardia tecnológica, llegando a ser durante décadas la segunda economía mundial, con una situación permanente de casi pleno empleo y una de las esperanzas de vida más altas de planeta.
Pese a estar preparado para las más variadas catastrófes, la llegada de un terremoto de 9,0 en la escala de Richter, el cuatro mayor desde que se registran datos y el mayor en Japón que se tiene noticia, no se puede estar preparado. Todo esto añadido al devastador tsunami, ha hecho un cóctel explosivo. Los daños humanos y materiales son incalculables.
A los japoneses se les han juntado todas las catastrófes inimaginables: un terremoto de los mayores de la historia, un tsunami devastador, incendios en edificios, explosiones en las centrales nucleares e incluso un volcán que se pone en erupción. Pero esta serie de catastróficas desgracias que hubiera hundido a cualquier país, no ha podido con Japón que resiste heroicamente la adversidad.
Sólo deseo que Japón recupere lo antes posible la normalidad y que no se produzcan más daños consecuencia de las centrales nucleares en la zona.
Confío en que los japoneses, un pueblo heroico, que ha soportado tantas calamidades en su historia se levante pronto y vayamos de la mano hacia un futuro mejor.
Por eso desde aquí expreso mi solidaridad y mi apoyo a las víctimas de este terremoto de consecuencias incalculables y devastadoras y mi profunda admiración.
lunes, 28 de febrero de 2011
Las claves de las revoluciones en el mundo árabe

sábado, 26 de febrero de 2011
La revolución libia hará caer a Gaddafi
